¡Hola a todos! Bienvenidos de nuevo a este blog sobre corrección de textos.

En esta tercera entrada vamos a seguir adentrándonos en el mundo de la coma. Si la coma asesina y la coma que ciñe incisos te han sabido a poco, te invito a seguir descubriendo más casos relacionados con este signo de puntuación, a veces tan complejo.

1. Coma antes las conjunciones «y», «e», «ni», «o, «u»

No se escribe coma delante de ellas en casos como los que siguen:

¿Quieres ir al cine, al teatro o la cafetería?

*¿Quieres ir al cine, al teatro, o la cafetería?

La sala era grande, luminosa y acogedora.

*La sala era grande, luminosa, y acogedora.

No le apetece ver hacer un puzle, ver una película ni salir a dar una vuelta.

*No le apetece ver hacer un puzle, ver una película, ni salir a dar una vuelta.

Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan une con todo el predicado anterior y no con el último miembro coordinado:

Cogió la cartera, el móvil y las llaves, y bajó las escaleras corriendo para no llegar tarde.

También se suele poner una coma (aunque no es obligatorio) en oraciones coordinadas cuando la primera parte es extensa y, sobre todo, cuando tienen sujetos distintos:

El funcionario canoso y de espalda encorvada entraba todos los días a la oficina a la misma hora, y mi madre lo veía desde la ventana con cara de lástima.

Cuando la conjunción «y» tiene valor adversativo (equivale a «pero») puede ir precedida de coma:

Le advertí que no llamara por teléfono a partir de las diez de la noche, y parece que no me entendió bien.

2. Así como

Cuando el último miembro de una coordinación empieza con la locución «así como», debemos poner coma antes.

Se le da muy bien cantar, así como tocar el piano.

*Se le da muy bien cantar así como tocar el piano.

Sin embargo, cuando las secuencias que empiezan por «así como» funcionan como incisos, deben ir entre comas:

El delegado, así como el resto de la plantilla, exigió que se cumplieran los acuerdos pactados.

*El delegado, así como el resto de la plantilla exigió que se cumplieran los acuerdos pactados. *El delegado así como el resto de la plantilla, exigió que se cumplieran los acuerdos pactados.

3. Conjunciones «ni… ni…» y «tanto…como»

No debemos poner coma en miembros coordinados por estas conjunciones:

No piensa decir qué día es su cumpleaños ni celebrarlo.

*No piensa decir qué día es su cumpleaños, ni celebrarlo.

No te quiero ver ni en casa ni en mi trabajo.

*No te quiero ver ni en casa, ni en mi trabajo.

Se puede escribir coma delante de la conjunción «ni» cuando esta se repite varias veces con valor enfático:

Ni agua, ni luz, ni calefacción. Así estábamos.

Aunque es igualmente válido prescindir de estas comas:

Ni agua ni luz ni calefacción. Así estábamos.

Podéis leer también esta entrada de Blog de Lengua.

Más casos:

Tanto Miguel como Sebastián insistían en volar cometas en aquel páramo.

*Tanto Miguel, como Sebastián insistían en volar cometas en aquel páramo.

Que el pastel te salga igual que has visto en el vídeo depende tanto de que sigas los pasos exactamente como de que calcules bien las cantidades.

*Que el pastel te salga igual que has visto en el vídeo depende, tanto de que sigas los pasos exactamente, como de que calcules bien las cantidades.

*Que el pastel te salga igual que has visto en el vídeo depende, tanto de que sigas los pasos exactamente como de que calcules bien las cantidades.

*Que el pastel te salga igual que has visto en el vídeo depende tanto de que sigas los pasos exactamente, como de que calcules bien las cantidades.

Al hablar se suele hacer una pausa entre este tipo de estructuras, lo que no quiere decir que se deba poner en un escrito, salvo que… ¡se trate de un inciso!, como ya hemos visto en anteriores ocasiones:

La fiesta la celebraremos, tanto si llueve como si nieva, el viernes 27 de mayo.

4. No solo…, sino

Debemos escribir coma delante de «sino»:

El curso incluye no solo 60 horas de teoría, sino otras tantas de práctica.

*El curso incluye no solo 60 horas de teoría sino otras tantas de práctica.

*El curso incluye, no solo 60 horas de teoría sino otras tantas de práctica.

5. Bien…, bien; ya…, ya…; ora…, ora…

Debemos escribir coma delante de cada una de estas conjunciones disyuntivas:

Tienes que tomarte la fruta como sea, bien en trozos, bien licuada.

*Tienes que tomarte la fruta como sea, bien en trozos bien licuada.

*Tienes que tomarte la fruta como sea bien en trozos, bien licuada.

*Tienes que tomarte la fruta como sea bien en trozos bien licuada.

NOTA: es posible prescindir de la coma delante de la primera conjunción si se trata de oraciones sencillas y si esta coma separa el sujeto del verbo:

Don Nicolás ora acariciaba un racimo de uvas, ora lo estrujaba.

Bueno, creo que es suficiente por ahora. La coma hay que digerirla poco a poco y no conviene atosigarse.

Seguiremos avanzando un poco más en la siguiente entrada y luego dedicaré otras a algunos de los muchos asuntos que conciernen a un corrector de textos o a cualquier persona interesada en escribir bien, como vosotros que me leéis.

Os recuerdo que podéis suscribiros y así creamos una pequeña comunidad amigable y enriquecedora. Y recibiréis una guía práctica y muy completa de cómo puntuar correctamente los diálogos, que tiene tela y es una de las tareas que más interesan tanto a los escritores como al corrector profesional de textos.

¡Hasta la entrada que viene!

Un abrazo,

Elena

Ir al contenido