¡Bienvenidos a mi blog de corrección de textos!

A veces, centrados como estamos en la propia escritura, no prestamos atención al adecuado uso de las comas. Como correctora, me encuentro a menudo con comas mal puestas, con comas de faltan y con comas que sobran.

Los errores relacionados con las comas suelen ser frecuentes e interrumpen el ritmo natural de la lectura e incluso pueden llegar a alterar el sentido de una frase y arruinar un buen párrafo.

Parte del trabajo del corrector de textos es detectar estos errores y solventarlos.

En esta entrada vamos a centrarnos en la coma asesina. Sí, puede sonar un poco fuerte, pero es tan grave que por eso los correctores de texto la llamamos así o, también, la coma criminal.

¿Cuál es la coma asesina? Pues es la coma que separa el sujeto del verbo, pero también la que separa el verbo de su atributo o de su complemento directo.

la coma asesina

Vamos a ello con unos cuantos ejemplos.

Empezamos por lo sencillo y el error más fácil de identificar: una coma entre sujeto y verbo en una frase corta.

*Subir una imagen de cualquier tamaño y retocarla, no es buena idea.

Subir una imagen de cualquier tamaño y retocarla (sujeto) no es buena idea (predicado).

*La escritora Almudena Grandes, es autora de los libros «Inés y la alegría» y «El lector de Julio Verne».

La escritora Almudena Grandes (sujeto) es autora de los libros «Inés y la alegría» y «El lector de Julio Verne» (predicado).

Esto se puede complicar cuando el sujeto está formado por varios elementos separados por comas:

*Las peras, las manzanas, las ciruelas, los plátanos y los melocotones, llegaron magullados.

Las peras, las manzanas, las ciruelas, los plátanos y los melocotones llegaron magullados.

También cuando el sujeto es muy largo:

*Los estudiantes que están cursando el segundo año de Laboratorio y no han hecho las prácticas, todavía están a tiempo de apuntarse en la lista.

Los estudiantes que están cursando el segundo año de Laboratorio y no han hecho las prácticas (sujeto) todavía están a tiempo de apuntarse en la lista (predicado).

*La chica de pasos saltarines, pelo hasta la cintura y gafas de sol tan grandes que le tapan media cara, es mi prima.

La chica de pasos saltarines, pelo hasta la cintura y gafas de sol tan grandes que le tapan media cara (sujeto) es (verbo) mi prima.

Tanto si el sujeto está formado por varios elementos separados por comas o si es muy largo, esa longitud puede hacer necesaria una pausa para respirar; sin embargo, se trata de una breve interrupción en el habla que nada tiene que ver con una correcta ortografía.

Vamos a ver ahora algunos ejemplos de coma asesina entre verbo y complemento directo. Como en el caso de un sujeto breve, no suele ser habitual poner incorrectamente una coma entre un complemento directo corto y el verbo (*Me han regalado, un libro), pero la cosa se puede complicar cuando el complemento directo es largo:

*Este verano, los socorristas de las piscinas del término municipal de Madrid han solicitado, que les pongan sombrillas nuevas para protegerse mejor del sol.

Este verano, los socorristas de las piscinas del término municipal de Madrid han solicitado que les pongan sombrillas nuevas para protegerse mejor del sol.

El complemento directo (que les pongan sombrillas nuevas para protegerse mejor del sol) no debe ir nunca separado del verbo. En caso de duda, probad a sustituir ese complemento directo por un pronombre:

Este verano, los socorristas de las piscinas del término municipal de Madrid lo han solicitado.

NOTA: Si es posible sustituirlo por los pronombres «la» o «lo» se trata de un complemento directo.

Otro ejemplo más:

*Mariví me confesó, que le horrorizaba ir a la fiesta de aniversario de sus padres.

Mariví me confesó (verbo) que le horrorizaba ir a la fiesta de aniversario de sus padres (complemento directo).

Como sucede en muchas situaciones, hay excepciones:

  • Cuando entre el sujeto y el verbo hay un inciso entre dos comas.
  • Cuando el sujeto termina en «etcétera» o su abreviatura «etc.»

Un par de ejemplos de inciso:

La mujer de la frutería, que es amiga de mi madre, siempre me regala un manojo de perejil.

Andrés, aquel niño rubio de la tercera fila, está todo el día haciendo el pino.

Recordad que el inciso debe ir acotado por dos comas (aunque parezca que no, a veces se olvida una de ellas).

Un par de ejemplos de sujeto terminado en «etcétera» o «etc.»:

Los cajones, las mesillas, las lámparas, el espejo, etc., estaban manga por hombro.

Caminar todos los días, tener una buena alimentación, cuidar la postura, etcétera, son algunos de los hábitos que mejoran la calidad de vida.

Bien, pues hasta aquí la entrada sobre la coma asesina, que, como os digo, es más habitual de lo que puede parecer, al menos me la suelo encontrar mucho en mi tarea de correctora de textos. Es importante cuidar este aspecto. Yo, como lectora, abandono un libro no corregido o mal corregido que contenga este tipo de fallos, por mucho que me interese su lectura.

En la siguiente entrada seguiré hablando de las comas, que esto da mucho de sí.

Espero que os haya resultado útil.

¡Hasta la semana que viene!

Un abrazo,

Elena

Ir al contenido